PATRIMONIO  MONUMENTOS  MUSEOS  EXPOSICIONES  TEATRO

 

EXPOSICIONES

Públicas

Privadas

Galerías y Otros

Novedades

Ultimas días

 

MUSEOS

Públicos

Privados

 

PATRIMONIO

Iglesias

Monasterios

Palacios y casas

Edificios civiles

 

MONUMENTOS

Fuentes

Estatuas

Personajes

 

TEATRO

Cartelera

 

 

PATIO HERRERIANO

 

Xisco Mensua (Barcelona, 1960–Rocafort, València, 2025) fue capaz de imaginarse imaginándose; de ser siendo, y de hacerse haciéndose. Toda su vida y su trayectoria artística, en su caso un mismo caudal sin lindes, indagan en sí mismo y en todo lo que hacía, en lo que renunció a hacer y en lo que acabó siendo: un artista que retrató su tiempo a través de la mirada inquisitiva y el gesto tembloroso de quien se fue descubriendo a sí mismo en cada nuevo intento.

 

Se reúnen por primera vez en una misma exposición únicamente obras seriadas u obras compuestas por más de una imagen. La importancia de este hecho inédito estriba en ofrecer una metodología de trabajo que pareciera necesitar de los agenciamientos entre diversas áreas de estudio y entre ámbitos de acción interrelacionados para completarse, y el artista las reunió bajo un título triple: Estudios, diarios y colecciones.

 

Si los estudios plantean un campo de experimentación técnica y conceptual y los diarios registran la vida a cada paso, las colecciones reúnen ambas prácticas y las lanzan al encuentro de otras mentes y otros cuerpos: los que conforman los fantasmas de una vida. Aquí convergen referencias cruzadas entre las artes: Dickinson, Panero o Plath; Nietzsche, Hölderlin o Walser; Durero, Duchamp o los saltos al vacío del arte de acción; Antonioni, Ingmar o Debord; el neorrealismo italiano y el atlas de Aby Warburg; y Benjamin, Beckett y Kafka como los tres profetas de un mundo sin asideros, que es el terreno propicio para la fabulación medida, el riesgo incontrolado y los encuentros fortuitos.

 

Del mismo modo, se presta especial atención al interés del artista por los textos como imagen y de las imágenes como texto. La inclusión constante de citas junto a escenas pintadas, dibujadas o fotografiadas convierte estos mensajes en protagonistas de una acción procesada por las lecturas y el conocimiento, y ofrecida, como un elixir, al público que los lea y observe.

 

Acercarse a esta exposición e introducirse en el imaginario que ha construido Mensua con los materiales del mundo de la cultura y el arte, es hacerlo también en un universo de figuras que retratan la fragilidad humana, su resistencia extrema ante el paso imprevisto del tiempo y la pasión por todo lo que estuvo vivo, aún vive y por aquello que perdurará. Representa el alfabeto de una lengua que nadie podrá pronunciar de igual manera a como lo hizo él, este artista que se imaginó a sí mismo siendo arropado por los fantasmas del tiempo.

 

Fuente: https://museoph.org/exposicion/xisco-mensua

 


 

 

© 2001-2025, prohibida su reproducción sin permiso...
email de Contacto

[Inicio] [Ocio] [Cultura] [La Opinión] [Clasificados] [Política de Cookies]