"100 años de Semana Santa en Valladolid"es una propuesta que narra la historia de esta celebración a través de su producción documental.
La muestra reúne cerca de 300 documentos, procedentes de una veintena de instituciones públicas y privadas, como carteles, fotografías, guías, revistas, folletos, sobres, sellos, postales o varios objetos de merchandising, entre otros.
Concebida como un recorrido cronológico por la Semana Santa de Valladolid, la exposición se articula en cinco capítulos. El primero, de carácter introductorio, abarca desde 1604 hasta la primera década del siglo XX. El segundo apartado se centra en uno de los momentos más determinantes en la historia de la Semana de Pasión en la capital vallisoletana, la revitalización de esta celebración impulsada por el arzobispo Gandásegui en los años 20 y 30 del pasado siglo. En tercer lugar, la muestra mira al periodo de la posguerra, en las décadas de los años 40 y 50, durante las que se consolidó el modelo de la Semana Santa en la ciudad. El recorrido se cierra con un capítulo dedicado al desarrollismo (años 60 y 70 del siglo XX) y al periodo comprendido entre la restauración de la Democracia y el año 2020.
Esta visión permite diferentes lecturas no sólo de la evolución de la Semana Santa, sino también de la propia ciudad y sus vecinos, siempre a través de su reflejo en la documentación relacionada con La Pasión. Así, el visitante podrá constatar la evolución urbanística, el cambio del estilo de vida y los gustos de sus habitantes, las diferentes formas de expresar la religiosidad o los cambios en el campo editorial.
La exposición ofrece, además, una posibilidad única de ver juntos los tres cuadros que se conservan de la serie de cuatro pintada por Felipe Gil de Mena sobre la fiestas de la Cofradía de la Vera Cruz del año 1656. Del mismo modo, es escenario del estreno de un documental producido para la ocasión que versa sobre tres películas promocionales de 1941, 1984 y 1961, conservadas en la Filmoteca de Castilla y León y recuperadas para la muestra.
Producida por la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, el Archivo Municipal y la Junta de Cofradías de la Semana Santa de la ciudad; la muestra cuenta con fondos del propio archivo (que integra las colecciones de Joaquín Martín de Uña y de la familia Pradera-Resines) y de la junta de cofrades, el Museo Nacional de Escultura, el Archivo Histórico Provincial, el Archivo General Diocesano de Valladolid, el Archivo General de la Administración, el Archivo Histórico Nacional, la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Valladolid, las cofradías de Nuestra Señora de las Angustias, Nuestro Padre Jesús Nazareno y del Santísimo Cristo Despojado, la Fundación Emilio Álvarez Gallego, la Fundación Joaquín Díaz y los prestadores privados Julián Díaz Bajo, Virginia de Oñate, Fernando Blanco, José María Pérez Concellón, Alberto Alcover, José María Nieto, Eufemio Díez-Monsalve y Rafael Vega ‘Sansón’.
Las personas interesadas en conocer más sobre la Semana Santa de la ciudad pueden ver y descargar los documentos expuestos y un amplio fondo documental en el microsite del Archivo Municipal semanasanta.archivomunicipalvalladolid.es
Visitas guiadas: de miércoles a domingo a las 20:00 h.
Entrada gratuita.
|