Juan I eligió a la orden benedictina para
realizar su fundación en 1388, para lo cual, les cedió
los restos del Alcázar viejo. Su intención era reformar
la relajada vida religiosa de la época y servir de ejemplo
de austeridad y vida ejemplar.
La parte más antigua,
de este Real Monasterio, es la Capilla de la Virgen de las Angustias,
construida bajo patrocinio del Arzobispo de Toledo, D. Sancho de
Rojas, en 1407, para venerar a dicha Virgen. Capilla, que fue adquirida
posteriormente por los Condes de Fuensaldaña. Hoy se puede
observar parte de los restos góticos en la Calle Encarnación,
esquina con Jorge Guillén.
De esta capilla también
se conserva una Inmaculada policromada del s.XVI, en el Museo Nacional
de Escultura.
El monasterio fue recibiendo
distintos privilegios por parte de los reyes Enrique III y Juan
II. Gracias a esto, y al prestigio adquirido por su austeridad
y religiosidad, creció rápidamente y a él se
fueron incorporando muchos otros monasterios benedictinos, hasta
el punto de llegar a ser cabecera de la Orden. De aquí, su
impresionante sillería de padres (entonces en la nave central
de la Iglesia, hoy en el Museo Nacional de Escultura) la cual albergó
el Capitulo General de la Orden durante muchos años. Incorpora
los escudos de todos los monasterios benedictinos de España.
El convento se construyó
a partir de planos de Juan de Ribero, a quien corresponde la fachada
principal y el claustro procesional.
Obra de Juan de Arandia, el edificio se levantó
entre 1499 y 1515 bajo patrocinio del Obispo de León, D.
Alfonso de Valdivieso, el cual adquiere la Capilla Mayor y la capilla
absidal del evangelio para su enterramiento. Su construcción
se inició por las capillas absidales.
El edificio se ve impresionante, tanto por su monumentalidad
como por su espacioso atrio frontal que ayuda a su contemplación.
Sobre la puerta se encuentra una hornacina con una escultura de
San Benito.
La Iglesia consta de tres naves, y seis cuerpos,
separadas por gruesos pilares que soportan bóvedas de crucería
estrellada. Tiene coro alto a los pies y una impresionante reja
separa su parte anterior, la de los fieles, de su parte privada,
la de los monjes.
Se encuentra en un lateral del atrio y posee un gran
pórtico-tribuna,
anterior a la construcción de la iglesia-catedral
que parece ser que tiene función de sustentación del
edificio.
Se trata de un gran pórtico con tribuna alta
entre dos inmensos pilares octogonales con los escudos reales. La
amplia tribuna tiene arcos apuntados y es obra de Rodrigo Gil de
Hontañón entre los años 1569 y 1572.
En 1582 se inicia la construcción de la Hospedería
y los dos claustros.
La Hospedería es obra de Fco de Praves, tiene
fachada simétrica en sillería, de estilo clasicista.
El claustro de ésta, cuadrado y también
clasicista, fue realizado por el lego Fray Juan Ascondo (con él
se concluyó la construcción del conjunto.
El claustro profesional, levantado en 1584, se encuentra
a un costado de la Iglesia. De aspecto monumental y sobrio es de
claro estilo escurialense. Es cuadrado, de sillería y tiene
dos plantas de arquería con pilares de dobles columnas. El
primer piso observa el orden dórico y el segundo el jónico.
Su actual nombre, Herreriano, le viene por el parecido con la obra
de Juan de Herrera.
El resto de la fachada se acabo en el s.XVIII en
ladrillo.
El monasterio fue cerrado por la Desamortización
en 1837 y expoliado de la mayor parte de sus posesiones artísticas,
la mayoría de ellas, hoy se encuentran en el Museo Nacional
de Escultura. Fue reabierto en 1872 por la Orden Tercera del Carmen
y, desde su restauración en 1897, lo ocupan las Carmelitas
descalzas.
En la actualidad alberga dependencias culturales
municipales: biblioteca, sala de exposiciones, auditorios y CIDES.
En la Hospedería se está ultimando
la construcción del Museo de Arte Contemporáneo y
la Iglesia permanece abierta al culto.
Patrimonio artístico
- Retablo Mayor .-
Del s.XVII. Este retablo estuvo primeramente en la
Catedral de Valladolid, y fue transferido a este monasterio, al
ser reemplazado por el retablo de la Iglesia de Ntra. Sra. de La
Antigua.
- La Reja .-
Separa el pórtico de las
tres naves. Realizada en 1571 por el orfebre gallego Juan
Tomás de Celma, este artista también realizó
las rejas que cierran los coros de la Basílica del Pilar
de Zaragoza y de la Catedral de Plasencia.
LADO
DEL EVANGELIO
- Capilla del Licenciado
Butrón (4ª a la izda) .-
En ella se encuentra un Crucifijo de Gregorio Fernández
de la 1ª mitad del s.XVII. La reja que la cierra es obra de
Fco Martínez.
- Capilla del Doctor Daza (5ª a la izda)
.-
También posee reja y en ella se pueden ver
los escudos de los patronos, además de dos esculturas de
la Virgen y S. Gabriel.
- Capilla absidal del Evangelio .-
en su interior se encuentra un lucillo (sarcófago
de piedra, adosado al muro) del s.XVI, de D. Lope de Valdivieso,
hermano del patrono, D. Alonso de Valdivieso.
- Capilla Mayor .-
Lucillo del Obispo D. Alonso de Valdivieso.
LADO
DE LA EPISTOLA
- Capilla absidal de la Epístola
.-
Capilla de D. Fernando de Zúñiga,
además de los enterramientos de la familia, podemos ver esculturas
en madera policromada de S. Gregorio, S. Alberto, el profeta Elías
y S. Angelo, todas ellas del s.XVIII.
- Capilla de los Mudarra .-
Contigua a la anterior, posee una rica
portada con escudos del s. XVI y un altorrelieve de Santa Teresa
obra de Juan Imberto.
|